noticias

Propiedades interfaciales de derivados de alquilpoliglucósidos.

Para caracterizar las propiedades interfaciales de los derivados de alquilpoliglucósidos, se registraron curvas de tensión superficial/concentración y, a partir de ellas, se determinaron las concentraciones micelares críticas (cmc) y los valores de tensión superficial meseta por encima de la cmc. Como parámetros adicionales, se investigó la tensión interfacial frente a dos sustancias modelo: octildodecanol y decano. Los valores de cmc obtenidos a partir de estas curvas se muestran en la Figura 8. Los datos correspondientes para un C12 alquil monoglucósido y unC 12/14Se incluyen alquilpoliglucósidos a modo de comparación. Se observa que los éteres de glicerol y carbonatos de alquilpoliglucósidos presentan valores de cmc más altos que los de alquilpoliglucósidos de longitud de cadena comparable, mientras que los valores de cmc de los éteres monobutílicos son ligeramente inferiores a los de los alquilpoliglucósidos.

Figura 8, valores de cmc de derivados de poliglucósidos

Las mediciones de la tensión interfacial se realizaron con un tensiómetro de gota giratoria Kri.iss. Para simular condiciones prácticas, las mediciones se realizaron en agua dura (270 ppm de Ca:Mg= 5:ll) con una concentración de surfactante de 0,15 g/l y SO. La Figura 9 muestra una comparación de la tensión interfacial de C.12Derivados de alquilpoliglucósidos contra octildodecanol. El C12El éter mono[1]butílico tiene la tensión interfacial más alta y, por lo tanto, la actividad interfacial más baja, mientras que el C12El éter monoglicérido se encuentra sustancialmente al nivel de C12éter polibutílico. El C12El alquilpoliglucósido incluido para la comparación se encuentra al nivel de los dos últimos derivados de alquilpoliglucósido mencionados. En general, los valores de tensión interfacial frente al octildodecanol son relativamente altos. Esto significa que, para aplicaciones prácticas, es importante asegurar que las mezclas de tensioactivos utilizadas presenten sinergia con los aceites polares.

Figura 9, Reducción de la tensión interfacial frente al octildodecanol

El resultado de la prueba de espuma como se muestra en la Figura 10. Se midió el comportamiento de formación de espuma de varios éteres de monoglicerol y monocarbonatos de poliglicósido de alquilo por comparación con C12Alquilpoliglicósido para dos valores de dureza del agua en ausencia de suelo graso. Las mediciones se realizaron de acuerdo con la norma DIN 53 902. El C10y C12Los éteres de monoglicerol de alquilpoliglucósido produjeron un volumen de espuma mayor que el C12Alquilo poliglucósido. La estabilidad de la espuma es significativamente mayor en el caso del C12éter monoglicérido que en el caso del C10 derivada a 16°dH. La C14El éter monoglicérido de alquil poliglucósido no se compara con el C10y C12 derivados en su poder espumante y, en general, tasas peores que las del C12Alquilpoliglucósido. Los monocarbonatos con longitudes de cadena alquílica de n 8 y 12 se caracterizan por un volumen de espuma muy bajo, como cabría esperar de un derivado de alquilpoliglucósido hidrófobo.

Figura 10, Valor de espuma de derivados de alquilpoliglucósidos


Hora de publicación: 26 de abril de 2021